Las listas para competir en las elecciones nacionales del 26 de octubre cerraron este domingo, a la medianoche, luego de que los distintos espacios políticos inscribieran a los postulantes que van a competir para entrar al Congreso.
En dichos comicios se renuevan 24 bancas en el Senado y 127 en la Cámara de Diputados.
Una de las particularidades del escenario electoral es el complejo esquema de alianzas que tejieron las principales fuerzas en todo el país. A través de un desarrollo de LA NACION, es posible conocer los nombres de los candidatos en cada provincia y qué orientación política representan.
Podés conocer uno por uno los candidatos de cada provincia que van a competir en las elecciones de octubre haciendo clic acá
Tras el cierre de listas para las elecciones nacionales del 26 de octubre, el Gobierno empezó a diseñar su estrategia electoral a partir de dos objetivos: superar los 40 puntos promedio en todo el país y ganar en las provincias grandes, las más pobladas.
El presidente Javier Milei y el hasta ahora ministro de Defensa, Luis Petri, la sorpresa electoral en el cierre de listas de Mendoza. Compartieron este domingo un almuerzo por el aniversario del fallecimiento de San Martín.
Ese es el primer diagnóstico que se trazó en la Casa Rosada después de la presentación de listas, que concluyó el domingo por la noche, a las 24.
Desde la mesa política nacional, que volverá a reunirse este lunes en la Casa Rosada para evaluar los cierres en todo el país, vislumbran un triunfo en las provincias más pobladas, con un signo de interrogación sobre Córdoba, donde con la irrupción del exgobernador Juan Schiaretti como candidato se plantea un escenario más complicado del previsto. “Quiere salvar al cordobesismo y va a nacionalizar la elección, pero Javier también va a hacer campaña en Córdoba”, anticipan desde Balcarce 50, con tono confrontativo.
El cierre de listas nacionales del domingo terminó convertido en un verdadero show de rupturas. La pulseada por los lugares y la falta de acuerdos a último momento dejaron a la vista la fragilidad de los armados opositores, que se deshilacharon antes de siquiera ponerse en marcha.
Manes, Lousteau y Graciela Ocaña
En ese sentido, en la Ciudad de Buenos Aires, Elisa Carrió (Coalición Cívica) y Facundo Manes decidieron jugar solos, mientras que Graciela Ocaña (Confianza Pública) y Martín Lousteau acordaron y pelearán con el sello Ciudadanos Unidos. Ocaña lo hará en el Senado, mientras que Lousteau como primer candidato a diputado nacional.
Por otro lado, la Provincia de Buenos Aires, tampoco quedó al margen de los desprendimientos. Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría y enemigo declarado de Máximo Kirchner en la interna del PJ bonaerense, armó lista propia para la Cámara de Diputados: Unión Federal. Tampoco se plegó a Somos Buenos Aires, otro intento de tercera vía. Lo acompañará María Laura Guazzaroni, con un discurso que busca diferenciarse del kirchnerismo y reactivar un peronismo “no alineado” con la conducción de La Cámpora. “El verdadero peronismo”, chicaneó al anunciar su candidatura en X.
El mapa de fracturas se extendió hasta el norte. En Salta, el senador Sergio “Oso” Leavy también decidió armar rancho aparte. Disconforme con la candidatura de Juan Manuel Urtubey para ocupar una banca en el Senado, se lanzó a renovar su lugar con lista propia. Desafió sin tapujos la conducción del PJ provincial. La jugada abre un frente inesperado en una provincia donde el peronismo suele llegar a los cierres de listas con acuerdos más disciplinados.