Economia

Ante la escasez de dólares, Caputo solicitó a las automotrices que comercialicen en esa divisa

Luis Caputo se reunió con ejecutivos automotrices: sin foco en los precios, pero con planteos por la competitividad y el dólar

Después de casi un mes desde que el ministro de Economía, Luis Caputo, lanzó una advertencia pública dirigida a las empresas automotrices sobre eventuales medidas que podría tomar para contener el aumento de precios, la relación entre ambas partes volvió a escena. En ese entonces, las terminales evitaron responder formalmente al mensaje del funcionario, pero comenzaron a difundir listas de precios para mayo que mostraban un estancamiento en los valores o, en algunos casos, subas mínimas, inferiores al 2%.

Este jueves, finalmente se concretó una reunión cara a cara entre Caputo y los principales referentes del sector automotor, agrupados bajo la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA). Si bien el tema de los precios no ocupó un lugar central en la conversación, los ejecutivos aprovecharon el encuentro para expresar su preocupación por la pérdida de competitividad en el ámbito de las exportaciones y señalaron que Argentina está cediendo terreno en mercados clave del exterior.

En un marco diplomático, los representantes de las automotrices destacaron aspectos positivos de las políticas recientes del Gobierno, como la eliminación del impuesto PAIS y la modificación en los tributos internos —con la supresión de la primera escala y una reducción del 50% en la segunda—. No obstante, dejaron en claro que consideran necesarias nuevas acciones para fortalecer la producción y ampliar las ventas al exterior. Así lo manifestaron en el comunicado difundido por ADEFA tras la reunión, donde se propuso avanzar en una agenda compartida que permita mejorar la competitividad del sector frente al desafiante contexto global.

La cita tuvo lugar con la presencia de Caputo y el secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne. Por parte de las automotrices participaron altos ejecutivos como Raúl Barcesat (Mercedes Benz Camiones y Buses), Pablo Sibilla (Renault), Martín Zuppi (Stellantis y presidente de ADEFA), Gustavo Salinas (Toyota), Marcellus Puig (Volkswagen), y Ricardo Flammini (Nissan), entre otros.

Caputo, a través de su cuenta en la red social X, calificó el encuentro como “excelente” y remarcó que se trató de una instancia habitual de diálogo para analizar cómo impulsar la competitividad industrial. Celebró también las proyecciones de ventas del sector, que están superando las estimaciones iniciales del año, y destacó el optimismo que reina entre los empresarios ante el nuevo régimen de ganancia simplificada. Además, lanzó una sugerencia concreta: comenzar a ofrecer a los consumidores la opción de adquirir vehículos directamente en dólares.

La idea de comercializar autos en moneda extranjera no es nueva. De hecho, Caputo ya había mencionado esta propuesta durante un encuentro anterior con Martín Galdeano, presidente de Ford Sudamérica, donde también abordaron la necesidad de dolarizar ciertos mecanismos comerciales y mejorar la competitividad del mercado automotor. Según el ministro, los planes de financiación en dólares podrían disparar la demanda.

Mientras tanto, las cifras de ventas del mercado interno continúan mostrando una tendencia ascendente. Desde ADEFA, actualizan sus proyecciones y estiman que se podrían vender 620.000 vehículos 0 km en 2025, una cifra superior a las 550.000 que preveían a comienzos del año. Algunos analistas incluso prevén que se alcanzarán las 700.000 unidades, entre ellos, el exministro de Industria, Dante Sica.

Sin embargo, más allá del buen desempeño interno, las terminales automotrices mantienen la mira puesta en las exportaciones, que hoy enfrentan obstáculos significativos. Uno de los principales reclamos del sector es la no renovación del decreto que desde 2021 eximía del pago de retenciones del 5% a las exportaciones que superaran el volumen exportado durante el año de la pandemia (2020). Esta exención fue clave para potenciar las ventas al exterior, y su ausencia limita las posibilidades de crecimiento frente a competidores de países que directamente no aplican impuestos a las exportaciones de vehículos.

En resumen, aunque la tensión por los precios quedó en segundo plano, la reunión entre Caputo y las automotrices sirvió para reabrir el debate sobre el futuro de la industria, el rol del dólar como moneda de transacción y la necesidad de políticas que favorezcan la inserción internacional del sector productivo argentino.

Navegación de entradas

Fuente de la nota