Economia

El Gobierno informó que se libera el cepo cambiario y el dólar tendrá un valor oscilante entre $1.000 y $1.400

El Gobierno informó que se libera el cepo cambiario y el dólar tendrá un valor oscilante entre $1.000 y $1.400

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) comunicó oficialmente este viernes el lanzamiento de lo que ha denominado como la «Fase 3» del programa económico iniciado el pasado 10 de diciembre de 2023. Esta nueva etapa implica el fin del cepo cambiario y el establecimiento de un régimen de flotación libre del dólar, que oscilará dentro de un rango comprendido entre los $1.000 y $1.400.

Según explicó el organismo monetario, las bandas que determinarán los márgenes de fluctuación de la divisa se irán ajustando progresivamente a razón de un 1% por mes, siguiendo la lógica del mecanismo de crawling peg que ya se venía implementando. Entre los anuncios, se destacó la eliminación del esquema conocido como «dólar blend», la supresión de restricciones para la compra de divisas por parte de personas físicas, la autorización para que empresas distribuyan utilidades a accionistas extranjeros a partir de los ejercicios económicos que comiencen en 2025, y una mayor flexibilidad en los plazos vinculados al pago de importaciones y otras operaciones de comercio internacional.

Desde la visión del BCRA, estas reformas se integran a un plan de estabilización más amplio cuyo objetivo central es contener la inflación. En particular, la finalización del cepo cambiario —que durante años impuso controles sobre la compra y venta de dólares— se presenta como un paso clave para dinamizar el funcionamiento general de la economía. Entre los efectos esperados, el Central mencionó una posible reactivación de la producción, un aumento en las inversiones, mejoras en la generación de empleo, y un incremento en la eficiencia y productividad del aparato productivo nacional. A esto se suma una expectativa positiva respecto a la profundización del proceso de recuperación del ahorro interno y la expansión del crédito al sector privado.

El comunicado también subraya que los avances alcanzados en la conducción económica han sido fundamentales para fortalecer varios pilares estructurales del programa de estabilización: desde una mayor previsibilidad en el frente monetario hasta una mayor flexibilidad en la política cambiaria, pasando por un refuerzo de las reservas de libre disponibilidad. En este contexto, y de manera conjunta con la eliminación de los controles cambiarios y el sostenimiento de una política fiscal estricta, el Banco Central considera que se están creando las condiciones necesarias para alcanzar un equilibrio económico sostenible a largo plazo.

Además, el documento oficial remarca otros puntos relevantes vinculados a los cambios en la operatoria del dólar. En primer lugar, se reitera la supresión del dólar blend, lo cual significa que ya no se aplicará el régimen que combinaba un porcentaje de dólar oficial con uno de dólar financiero para ciertas exportaciones. Asimismo, se eliminan los obstáculos normativos que impedían el acceso a divisas a individuos, se abre la puerta para el giro de utilidades al exterior a partir del próximo año fiscal y se modifican los plazos que antes regían para el pago de importaciones, facilitando las transacciones internacionales. Junto con todo esto, se refuerza el llamado “ancla nominal” a través de un rediseño del marco de política monetaria, cuya principal característica es la prohibición de emitir pesos para financiar el déficit fiscal o para cubrir intereses de los pasivos monetarios del BCRA.

El presidente de la entidad, Santiago Bausili, reafirmó que todas estas transformaciones están alineadas con el propósito principal de la institución: bajar la inflación, que en el mes de marzo alcanzó un 3,7%. A su vez, reiteró que el fin del cepo no solo busca ordenar el mercado cambiario, sino también generar condiciones favorables para el crecimiento económico sostenido. Según la autoridad monetaria, estas decisiones permitirán consolidar el rumbo económico actual, sentando las bases para una nueva etapa de estabilidad estructural.

Navegación de entradas

Fuente de la noticia